Reconoce aspectos y normas claras para conservar una vida sana y obtener una mejor calidad de vida.
Guía de trabajo.
1. Lea y analice detenidamente el documento propuesto en el área de ciencias naturales.
2. Extraiga del texto 10 términos, los cuales los debes definir, darle significado, explicarlos de acuerdo al tema central del documento. Responde en el cuaderno.
3. Con los aspectos del decálogo de la vida sana, diseñe un volante, emplee una hoja de block iris, donde cree unas instrucciones para repartir a las personas e invitarlos a acatar como mantener
una vida sana y saludable.
4. Elabore la actividad a mano e individual, recuerde la organización, el orden, la estética y creatividad al realizarla.
Reconoce diferentes movimientos articulares del cuerpo humano y los coloca en práctica.
Guía de trabajo:
1. Observa atentamente la imagen sobre los diferentes movimientos del cuerpo humano, tenga en cuenta la importancia de la dirección de las flechas.
2. Abre el archivo que está en PDF donde encuentra las definiciones de los diferentes movimientos del cuerpo humano.
3. En el cuaderno elabora un paralelo donde colocas el nombre del movimiento, su definición y la imagen correspondiente, la cual la puedes pegar o dibujar-pintar.
4. La actividad debe estar bien organizada y con excelente presentación, la debe realizar el estudiante con su puño y letra.
Movimientos del cuerpo humano
1. Términos de movimientos Términos de movimientos
üFlexión
üExtensión
üAbducción
üAducción
üRotación
üFlexión dorsal del pie
üFlexión plantar del pie
üInclinación lateral
üDeslizamiento
2. Flexión y Extensión • Flexión: Indica la reducción o disminución del ángulo entre huesos o partes del cuerpo. • Extensión:
Indica el enderezamiento o el aumento del ángulo formado entre huesos o segmentos del cuerpo.
3. Abducción y Aducción • Abducción: El extremo no articular de un segmento se aleja del plano sagital mediano. También
conocido como Separación. • Aducción: Indica que se acerca hacia el plano sagital mediano
4. Rotación • Movimiento de un segmento alrededor de su eje longitudinal.
5. Flexión dorsal y plantar del pie • Dorsal: Movimiento del tobillo que eleva el extremo anterior del pie. También conocido
como dorsiflexión. • Plantar: Es el movimiento del tobillo que desciende el extremo anterior del pie.
6. Inclinación lateral • Movimiento de flexión o doblez a la derecha o a la izquierda, de la columna vertebral o
cráneo.
7. Deslizamiento • Movimiento de traslación, con una de las superficies fijas y la otra moviéndose de adelante hacia atrás o
de lado a lado.
8. Movimientos complejos • La circunducción es la asociación de movimientos simples y resulta de la sucesión de movimientos
de flexión, abducción, extensión y aducción, por ejemplo.
9. • El segmento en movimiento recorre una superficie aproximadamente cónica y su extremo distal forma una figura
aproximadamente circular.
10. Pronación • Es un movimiento del antebrazo alrededor de su eje longitudinal . Se produce la rotación del radio, que
termina con su epífisis distal ubicada medialmente al cúbito, de manera que la palma queda orientada hacia atrás.
11. • En la pronación máxima, los ejes longitudinales de los huesos del antebrazo se cruzan.
12. Supinación • Movimiento del antebrazo alrededor de su eje longitudinal, produciendo la rotación del radio cuya epífisis
distal termina ubicada lateralmente al cúbito. La palma queda orientada hacia delante.
13. • En la supinación máxima, los ejes de los dos huesos del antebrazo son paralelos.
14. Pronación del pie • Es el movimiento de torsión del antepié, con la elevación del borde lateral del pie.
15. Supinación del pie • Movimiento de detorsión del antepié, con la elevación del borde medial del pie.
16. Eversión • Movimiento que asocia la abducción y la rotación medial del pie. Se produce por la rotación del calcáneo
alrededor de su eje longitudinal.
18. Inversión • Asocia la aducción y la rotación lateral del pie. Se produce el movimiento de rotación longitudinal del
calcáneo. La planta se orienta medial, es opuesto a la eversión.
19. Oposición • Es el movimiento por el cual se aproximan el pulpejo del pulgar con el pulpejo de cualquier otro dedo de la
mano.
20. Reposición • Movimiento que realiza el pulgar desde la oposición, hasta la posición anatómica.
21. • La antepulsión es el movimiento de desplazamiento de un segmento hacia delante. También se le denomina protracción en el
caso del hombro.
22. • La retropulsión es el movimiento de desplazamiento de un segmento hacia atrás. También se le denomina retracción en el
caso del hombro.
23. Nutación • Movimiento de balanceo del hueso sacro alrededor de un eje transversal que atraviesa las tuberosidades sacra,
donde el promontorio de la base de este hueso se dirige hacia abajo y su vértice hacia arriba y atrás.
24. • Se produce un movimiento hacia adelante del pubis y el aumento del diámetro anteroposterior de la abertura inferior de
la pelvis. • Posición necesaria durante actividades como sentarse y levantarse de una silla.
25. Contranutación • Movimiento de balanceo del sacro, por el cual la base de este hueso se dirige hacia arriba y su vértice
hacia abajo y delante. • Se produce el movimiento hacia atrás del pubis (retropulsión del pubis).
26. • Elevación. Movimiento que desplaza un segmento del cuerpo hacia arriba. • Descenso. Desplaza un segmento hacia abajo
(depresión).
27. Protrusión • Movimiento hacia adelante realizado por la mandíbula.
28. Retrusión • Movimiento hacia atrás realizado por la mandíbula.
29. Diducción • Movimientos de lado a lado de la mandíbula (excursión lateral de la mandíbula).
FECHA: SEMANA DEL 04 AL 08 DE MAYO
3. CALENTAMIENTO GENERAL
Indicador de desempeño:
Reconoce la importancia del calentamiento para la práctica deportiva e identifica las partes o fases que se deben desarrollar al realizarlo.
Guía de trabajo:
1. Observa el vídeo sobre el calentamiento general.
2. Construye un concepto claro, concreto y preciso del calentamiento.
3. Identifica las partes, momentos o fases en las que se divide el calentamiento, descríbelas.
4. Busca imágenes, esquemas o dibujos con los que las puedas representar.
5. Describe 4 ventajas del calentamiento para la clase de educación física.
6. Presenta la actividad muy organizada en el cuaderno.
¿QUÉ ES?El
calentamiento es una parte fundamental dentro de las clases de Educación Física. Es un conjunto de ejercicios que se realizan antes de la actividad física con el fin de mover poco a poco los
músculos y las articulaciones del cuerpo, preparando el resto de órganos (corazón, pulmones…) para una mejor práctica.
¿PARA QUÉ SIRVE?Son varias las utilidades del calentamiento. Sirve para:
1. Prevenir lesiones: mover las articulaciones y estirar los músculos reduce el riesgo de sufrir una torcedura
(esguince) o una lesión muscular (rotura del músculo, “tirón”, etc.). El movimiento eleva la temperatura de los músculos y los prepara para el esfuerzo posterior, con lo que el riesgo de tener
una lesión disminuye.
2. Aumentar el rendimiento físico: el calentamiento ayuda a que el paso entre el reposo y el ejercicio intenso
sea más suave, aumentando poco a poco la frecuencia cardiaca (pulso) y la respiratoria (nº de veces que recogemos aire) y evitando una fatiga antes de tiempo. Al calentar aumentamos la
circulación de la sangre por el cuerpo y por tanto, proporcionamos más oxígeno a los músculos.
3. Favorecer la disposición y concentración: con el calentamiento el cuerpo se despereza (“despierta”) a la
vez que nos concentramos en la actividad física que vamos a hacer.
4. Mejorar el conocimiento del propio cuerpo: los ejercicios del calentamiento general van dirigidos a todas
las partes del cuerpo lo que sirve para conocernos mejor y aceptarnos tal y como somos.
CLASIFICACIÓNBásicamente distinguimos:
üCalentamiento general: dirigido a los grandes grupos musculares de todo el cuerpo.
üCalentamiento específico: centrado en los grupos musculares de la actividad deportiva posterior.
Trabaja la coordinación fina y habilidades necesarias para esa práctica deportiva.
PARTES O FASESDEL CALENTAMIENTO GENERALUn calentamiento general debe incluir:
1.Carrera Suave (al
trote): Actividades cardiovasculares: trote suave, juegos de desplazamiento y carrera (no
intensos ni competitivos).a modo
de activación general o de puesta en marcha de todo el organismo.
2. Movilidad Articular y Estiramientos
Movilidad articular:Se trata de calentar más concretamente los distintos
segmentos corporales. Son movimientos de las articulaciones siguiendo un orden lógico, bien ascendente o descendente. (tobillos, rodillas, cadera, hombros…)Ejercicios de movilidad articular y estiramientos dinámicos (con ligeros rebotes, pero sin dolor).Estiramientos: Mantener el estiramiento al menos 20 segundos sin
llegar al dolor. No debemos hacer rebotes ni movimientos bruscos para evitar la lesión.
3.Desplazamientos
dinámicos: diversos
ejercicios útiles para movilizar diferentes grupos musculares (carrera lateral, cruzando piernas, elevación de rodillas/talones, etc.)
Ejercicios de tonificación muscular: saltos, lanzamientos, transportes, trabajo abdominal, flexiones de
brazos, etc.
4. Ejercicios breves e intensos:sprints. La movilidad articular se puede realizar sobre distintas formas de desplazamiento, carreras y saltos, buscando
también la coordinación dinámica. Durante el trote o en los juegos se pueden incluir ejercicios de fuerza y tonificación por parejas o individuales: planchas, lumbares, abdominales, tracciones,
empujes.
* En determinadas ocasiones, también se pueden emplear
diferentes juegos
FORMA DE REALIZAR UN CALENTAMIENTO GENERAL:Aunque no existe un modelo único para poner en práctica el calentamiento general, sin que conviene tener en cuenta algunas
normas: - Intensidad: debe ser baja al principio e ir progresando, pero sin llegar a niveles altos de esfuerzo. Un dato orientador puede ser la frecuencia cardiaca, debiendo estar sobre 120
pulsaciones por minuto más o menos.
- Duración:La duración suele ser de 10-15 minutos. Intensidad y duración deben estar en equilibrio. Con un calentamiento demasiado
débil y corto la temperatura corporal apenas sube; si lo hacemos intenso o muy largo puede provocar un cansancio no deseado. Tras 5 minutos de reposo después del calentamiento se comienzan a
perder los efectos conseguidos.
- Orden de ejercicios:en los estiramientos y la movilidad articular debemos seguir un orden ascendente (pies a cabeza) o descendente (cabeza a
pies) para no olvidar ninguna parte del cuerpo.
- Actividades variadas:facilitan la motivación. También haremos ejercicios dirigidos a todo el cuerpo. Factores que afectan a la forma de
realizar un calentamiento:
- Edad:en
jóvenes los calentamientos son menos intensos y prolongados debido a la menor capacidad física en comparación con adultos. - nivel de condición física: las personas más preparadas necesitan de
calentamientos más intensos y duraderos para llegar a ese grado óptimo.
- Hora del día:por la mañana, debido a la inactividad de la noche, se aconseja un calentamiento más cuidadoso (sobre todo en
estiramientos).
FECHA: SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO
4. Pulso y frecuencia cardíaca F
Indicador de desempeño:
Relaciona el pulso y la frecuencia cardíaca con la actividad física y el deporte.
Guía de trabajo.
A. Observa el vídeo y realice la lectura del texto adjunto.
B. Responda las preguntas en el cuaderno.
1. Qué es el pulso y qué es la frecuencia cardíaca?
2. Cuál debe ser la frecuencia cardíaca para una persona mayor de 10 años incluyendo los adultos y que factores la pueden afectar.
3. Qué significa Bradicardia y Taquicardia.
4. Qué tipo de medidas debe adoptar una persona para proteger su salud cardíaca.
Explíquelas.
5. Dibuje o pegue una imagen donde se
muestren las partes del cuerpo donde se puede tomar el pulso y asigne su nombre correspondiente.
La frecuencia cardíaca es uno de los “signos vitales” o los indicadores importantes de la salud en el cuerpo humano. Mide la cantidad de veces por minuto que el
corazón se contrae o late.
La velocidad de los latidos del corazón varía como resultado de la actividad física, las amenazas a la seguridad y las respuestas emocionales. La
frecuencia cardíaca en reposo es la que tiene una persona cuando está relajada.
Si bien es cierto que una frecuencia cardíaca normal no garantiza que una persona esté libre de problemas de salud, es un punto de referencia útil para
identificar una variedad de enfermedades.
Datos básicos sobre la frecuencia cardíaca
La frecuencia cardíaca mide la cantidad de veces que el corazón late por minuto
Después de los 10 años, la frecuencia cardíaca de una persona debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto mientras está en reposo.
El corazón se acelerará durante el ejercicio. Existe una frecuencia cardíaca máxima y recomendada que varía según la edad del individuo.
No sólo la velocidad de la frecuencia cardíaca es importante. El ritmo de los latidos del corazón también es crucial, y un latido irregular puede ser signo de una enfermedad
grave.
Una de cada cuatro muertes en los Estados Unidos ocurre como resultado de una enfermedad cardíaca.
Controlar su ritmo cardíaco puede ayudar a prevenir complicaciones del corazón.
Qué es la frecuencia cardíaca?
La frecuencia cardíaca es la cantidad de veces que el corazón late durante un minuto.
El corazón es un órgano muscular localizado en el centro del pecho. Cuando late, bombea sangre que contiene oxígeno y nutrientes alrededor del cuerpo y
devuelve productos de desecho.
Un corazón sano suministra al cuerpo la cantidad apropiada de sangre a la velocidad adecuada para abordar cualquier acción que realice el cuerpo en ese
momento.
Por ejemplo, al estar asustado o sorprendido libera automáticamente la adrenalina, una hormona, para acelerar el ritmo cardíaco. Esto prepara al cuerpo
para usar más oxígeno y energía para escapar o enfrentar el peligro potencial.
El pulso a menudo se confunde con la frecuencia cardíaca, pero se refiere a las veces por minuto que se expanden y contraen las arterias en respuesta al
bombeo del corazón.
La frecuencia del pulso es exactamente igual al latido del corazón, ya que las contracciones del corazón causan aumentos en la presión arterial, lo que
provoca un un incremento importante del pulso.
La medición del pulso es, por lo tanto, una medida directa de la frecuencia cardíaca.
Frecuencia cardíaca normal en reposo
Es importante identificar si su frecuencia cardíaca se encuentra dentro del rango normal. Si la enfermedad o la lesión debilitan el corazón, los órganos
no recibirán suficiente sangre para funcionar con normalidad.
Los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos (NIH, de sus siglas en inglés) han publicado una lista de frecuencias cardíacas normales en
reposo.
La frecuencia cardíaca disminuye progresivamente a medida que una persona avanza de la infancia hacia la adolescencia.
La frecuencia cardíaca normal en reposo para mayores de 10 años, incluyendo los adultos mayores, es de entre 60 y 100 pulsaciones por minuto
(ppm).
Los atletas altamente entrenados pueden tener una frecuencia cardíaca en reposo por debajo de 60 ppm, y llegan a veces a 40 ppm.
La siguiente tabla representa la frecuencia cardíaca normal en reposo a diferentes edades según los NIH:
Edad
Frecuencia cardíaca normal (ppm)
Hasta 1 mes
70 a 190
De 1 a 11 meses
80 a 160
De 1 a 2 años
80 a 130
De 3 a 4 años
80 a 120
De 5 a 6 años
75 a 115
De 7 a 9 años
70 a 110
Más de 10 años
60 a 100
La frecuencia cardíaca en reposo puede variar dentro de este rango normal. Aumentará como respuesta a una variedad de cambios, como el ejercicio, la
temperatura corporal, los desencadenantes emocionales y la posición del cuerpo, como por ejemplo, por un corto tiempo después de levantarse rápidamente.
Frecuencias cardíacas ideales durante el ejercicio
La frecuencia cardíaca aumenta durante el ejercicio.
Cuando se entrena para estar en forma, es importante no poner demasiada presión en el corazón. Sin embargo, un individuo necesita que la frecuencia
cardíaca se eleve durante el ejercicio para proporcionar más oxígeno y energía al resto del cuerpo.
Si bien es cierto que la frecuencia cardíaca aumenta como resultado de la actividad física, con el tiempo es posible que se disminuya la frecuencia
cardíaca ideal. Esto significa que el corazón trabaja menos para llevar los nutrientes y el oxígeno necesarios a diferentes partes del cuerpo, lo que aumenta la eficiencia.
El entrenamiento cardiovascular tiene como objetivo reducir la frecuencia cardíaca ideal, la cual se reduce con la edad. También vale la pena hablar
sobre la frecuencia cardíaca máxima, la cual muestra la capacidad total del corazón, y normalmente se alcanza a través del ejercicio de alta intensidad.
La Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) establece que la frecuencia cardíaca máxima durante el ejercicio debe ser
aproximadamente igual a 220 ppm menos la edad de la persona.
Dado que el cuerpo de cada individuo es único y reacciona de manera diferente al ejercicio, la frecuencia cardíaca deseada se presenta como un rango
dentro del cual se debe permanecer, en lugar de un número exacto. Este rango de frecuencia cardíaca objetivo se conoce como “la zona de frecuencia cardíaca objetivo”.
La siguiente tabla muestra la zona de frecuencia cardíaca ideal por rango de edades. La frecuencia cardíaca de una persona debe estar dentro de este
rango cuando se hace ejercicio a una intensidad de 50 a 80 por ciento, también conocida como esfuerzo.
Edad (años)
Zona de ritmo cardíaco objetivo en un 50 a 85 por ciento de
esfuerzo (ppm)
Frecuencia cardíaca máxima promedio al 100 por ciento de
esfuerzo (ppm)
20
100 a 170
200
30
95 a 162
190
35
93 a 157
185
40
90 a 153
180
45
88 a 149
175
50
85 a 145
170
55
83 a 140
165
60
80 a 136
160
65
78 a 132
155
70
75 a 128
150
Se recomienda que las personas hagan ejercicios regularmente para trabajar hacia un ritmo cardíaco ideal y saludable. La AHA recomienda las siguientes
cantidades y niveles de ejercicio por semana:
Ejercicio
Ejemplo
Minutos
Regularidad
Total de minutos semanales
Actividad aeróbica de intensidad moderada
Caminar, clase de aeróbic
Al menos 30
5 días a la semana
Más de 150
Actividad aeróbica intensa
Correr, aeróbic con steps
Al menos 25
3 días a la semana
Más de 75
Actividad de fortalecimiento muscular con intensidad moderada-alta
Pesas, body pump
N/A
2 días a la semana
N/A
Actividad aeróbica de intensidad moderada a intensa
Deporte de pelota, ciclismo
Promedio 40
3 a 4 días a la semana
N/A
Ritmos cardíacos anómalos
La velocidad del corazón no es el único factor que debe tener en cuenta al considerar su salud. El ritmo del latido del corazón también es importante.
El corazón debe latir con un ritmo constante, y debe haber un espacio regular entre los latidos.
El músculo tiene un sistema eléctrico que le dice cuándo latir y bombear la sangre alrededor del cuerpo. Un sistema eléctrico defectuoso puede derivar
en un ritmo cardíaco anómalo.
Es normal que la frecuencia cardíaca cambie a lo largo del día en respuesta al ejercicio, la ansiedad, la exaltación y el miedo. Sin embargo, una
persona normalmente no debería ser consciente de sus latidos del corazón en reposo.
Si siente que su corazón está latiendo fuera de ritmo, demasiado rápido o
demasiado lento, hable con un médico sobre los síntomas.
Una persona también puede sentir la sensación de haber perdido o “saltado” un latido, o puede sentir que ha habido un latido adicional. Se denomina
latido ectópico a un latido adicional, son muy comunes, generalmente inofensivos, y no suelen necesitar tratamiento.
Las personas preocupadas por las palpitaciones o los latidos ectópicos deben hablar con su médico, quien podrá realizar un electrocardiograma (ECG) para
evaluar la frecuencia cardíaca y el ritmo.
Existen varios tipos diferentes de ritmo cardíaco anómalo. El tipo depende de dónde comienza el ritmo anómalo en el corazón y de si es que provoca que
el corazón lata demasiado rápido o demasiado lento. El ritmo anómalo más común es la fibrilación auricular. Esto reemplaza el latido normal del corazón con un patrón irregular.
Al ritmo cardíaco rápido también se le conoce como taquicardia y puede incluir:
Taquicardia supraventricular (TSV)
Taquicardia sinusal inapropiada
Aleteo auricular
Fibrilación auricular (FA)
Taquicardia ventricular (TV)
Fibrilación ventricular (FV)
Los ritmos cardíacos lentos, como el bloqueo cardíaco atrioventricular (AV), el bloqueo de rama o hemibloqueo ventricular y el síndrome de taquicardia,
se denominan bradicardias.
El mantenimiento de un ritmo cardíaco normal
Un latido saludable es crucial para proteger la salud cardíaca.
Si bien es cierto que el ejercicio es importante para promover un ritmo cardíaco bajo y saludable, hay otras medidas que una persona puede tomar para
proteger su salud cardíaca, entre ellas:
Reducción en los niveles de estrés: El estrés
puede contribuir a incrementar la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Las formas de mantener un mejor control del estrés incluyen la respiración profunda, el yoga, el
entrenamiento de la conciencia plena y la meditación.
Eliminación del tabaco: El tabaco aumenta el
ritmo cardíaco y la eliminación de su consumo puede reducirlo a un nivel normal.
Pérdida de peso: Un mayor peso corporal
significa que el corazón tiene que trabajar más para proporcionarle oxígeno y nutrientes a todas las áreas del cuerpo. Conclusión
Una de cada cuatro muertes en los EE. UU. se debe a una enfermedad cardíaca. El mantenimiento de una frecuencia cardíaca normal es una de las formas más
fáciles de proteger el corazón.
Existen varios productos para controlar la frecuencia cardíaca, como los monitores portátiles, disponibles para comprar por internet. Es importante
comparar los beneficios y las características de las diferentes marcas y hablar con un médico sobre el uso de estos productos.
Traducido por Brenda Carreras
Revisado por Carmen María González Morales
SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO
5. Acondicionamiento físico
Indicador de Desempeño:
Desarrolla práctica deportiva como mecanismo de activación física.
Guía de trabajo.
1. Observa y realiza ambos tutoriales de youtube, sobre activación física.
2. Participa en el encuentro virtual para la valoración de los conocimientos adquiridos.
Identifica las lesiones deportivas más comunes y frecuentes que se presentan durante la práctica de la actividad física y el deporte.
Guía de trabajo:
1. Observa la imagen y lee detenidamente el texto adjunto.
2. Indica las causas por las cuales se puede presentar una lesión deportiva.
3. Busca el significado de las siguientes lesiones deportivas más comunes y agrega imágenes (pegar o dibujar).
Esguince
Ruptura de ligamentos
Desgarro muscular
Contusión muscular
Distensión muscular
Lesiones en el tendón de Aquiles
Heridas
Fracturas
4. Defina una lesión aguda y una lesión crónica. luego elabore un paralelo entre los síntomas de una lesión aguda y una lesión crónica.
5. Elabore un volante con dos caras, por un lado establece recomendaciones para tratar una lesión deportiva y por el otro como prevenir una lesión
deportiva.
Sea creativ@ en su elaboración, a mano, emplee guiones, hoja a color, buena letra y excelente diseño.
Lesiones Deportivas
Basta con tropezar o realizar un mal movimiento en el gimnasio para que nos lesionemos. Por eso es importante que conozcamos bien nuestro cuerpo
y sus límites, además tener presente cómo podemos ejercitarnos de manera correcta y segura. Aprende junto a nosotros cómo puedes evitar lesiones y así obtener todos los beneficios que el
deporte nos ofrece.
Las lesiones deportivas son aquellas que ocurren durante el ejercicio físico, sin importar si
es una práctica competitiva o recreativa. Algunas de estas ocurren de forma accidental y otras pueden ser el resultad
o de malas prácticas, sobre carga o del uso inadecuado del equipo de entrenamiento. En algunos casos las personas se lastiman cuando no cuentan con una buena condición física o por la falta de ejercicios de calentamiento o de estiramiento antes hacer
ejercicio.
Las lesiones deportivas se pueden producir por diversos motivos, sin embargo, entre los principales y más comunes encontramos:
Caídas
Falta de entrenamiento
No calentar antes de realizar actividad física
No usar el equipo de protección del deporte
Utilizar la técnica incorrecta para realizar un deporte
Sobrecarga muscular
Entrenamiento excesivo
Levantamiento de peso mayor a lo debido
Alimentación inadecuada
Falta de concentración y coordinación
A su vez, las lesiones que más se producen en la práctica deportiva son:
Esguinces o torceduras de ligamentos
Desgarros de músculos y tendones
Lesiones en la rodilla
Hinchazón muscular
Lesiones en el tendón de Aquiles
Dolor a lo largo del hueso de la canilla o tibia
Fracturas
Dislocaciones
Heridas
Estas dolencias se pueden clasificar en dos tipos, agudas y crónicas, diferenciándose de la siguiente manera:
Lesiones agudas: ocurren de forma repentina mientras se está haciendo ejercicio.
Son las más frecuentes e incluyen esguinces de tobillo, distensiones en la espalda y fracturas en las manos.
Lesiones crónicas: ocurren después de practicar un deporte o hacer ejercicio por
un largo tiempo. Son recurrentes y molestas para la persona.
Los síntomas de las lesiones deportivas varían de acuerdo a si la dolencia es aguda o crónica, y también dependerán del tipo de lesión que
se tenga, ya sean fracturas, esguinces, torceduras, etc.
Los síntomas de una lesión aguda incluyen:
Dolor grave repentino
Hinchazón
No poder apoyarse en una pierna, rodilla, tobillo o pie
Brazo, codo, muñeca, mano o dedo que está muy adolorido
Dificultades en el movimiento normal de una articulación
Extrema debilidad en una pierna o un brazo
Hueso o una articulación visiblemente fuera de su sitio
Los síntomas de una lesión crónica incluyen:
Dolor mientras está haciendo ejercicio
Dolor leve incluso en reposo
Hinchazón
¿Cómo se trata una lesión deportiva?
Los tratamientos frente a una lesión deportiva dependerán de su tipo y gravedad, por lo que es importante visitar a un especialista que
indique los procedimientos más adecuados para nuestra lesión. Algunos de los tratamientos más comunes para estas dolencias son:
Uso de medicamentos anti inflamatorios como la aspirina, el ibuprofeno, ketoprofeno o naproxeno, siempre siguiendo indicaciones médicas. Recuerda que no
debes automedicarte
Inmovilización del área afectada, con cabestrillos, entablillados, yesos e inmovilizadores de piernas
Cirugía correctiva de los tendones y ligamentos desgarrados, o bien para colocar los huesos quebrados en posición correcta
Rehabilitación con ejercicios kinesiológicos para ayudar a que la zona lesionada vuelva a la normalidad
Reposo, para que sane la lesión
¿Cómo se previenen las lesiones deportivas?
A menos que sean producto de un accidente, las lesiones deportivas se pueden prevenir con facilidad. Algunos consejos para evitar dolencias
en nuestro cuerpo son:
Evitar el doblar las rodillas más allá del punto medio al agacharse
Al estirarte, hazlo sin torcer las rodillas
Si realizas ejercicios con saltos, dobla las rodillas al aterrizar para amortiguar el impacto
Realiza ejercicios de calentamiento antes de practicar cualquier deporte
Realiza estiramientos antes de hacer ejercicio
No esforzarse demasiado. La sobrecarga muscular puede terminar en lesiones crónicas
Hacer ejercicios de enfriamiento después de practicar deportes o hacer ejercicio
Usar calzado de talla apropiada, que provea estabilidad y que absorba el impacto
Utilizar superficies blandas para hacer ejercicio
Evitar correr en el asfalto o el cemento
Correr en superficies planas
semana del 01 al 05 de junio
7. actividades de refuerzo
Indicador de desempeño:
Demuestra interés y responsabilidad para superar logros pendientes.
Guía de trabajo.
Realizar las actividades pendientes en las guías anteriores
Repasar las temáticas trabajadas en las semanas anteriores
Participar activa y responsablemente en la retroalimentación propuesta para el refuerzo.
Trabajo participativo durante el encuentro virtual.
semana del 08 al 12 de junio
8. habilidades y destrezas motrices básicas
Indicador de Desempeño:
Identifica diferentes habilidades y destrezas físicas en el desarrollo de actividades físicas y / o deportivas
Guía de trabajo.
Lea atentamente el texto e identifique los términos y gráficos
1.Identifique a través de imágenes y /o dibujos, actividades y o ejercicios donde se evidencien las diferentes habilidades y destrezas motrices, argumente cada actividad. Ejemplo: Giros:
Gimnasta en la barra fija o paralelas: Dibujar o pegar la imagen: Argumento: Realiza diferentes giros para desarrollar la prueba, es una habilidad o destreza que debe desarrollar para hacerlos
perfectos.
Utilice fichas bibliográficas u hoja de block para representar cada habilidad o destreza.
Recuerde ser organizado, nombrar cada actividad, pegar o dibujar las imágenes y pintarlas.
Los conceptos de Habilidad y Destreza han sido ampliamente tratados, por diversos autores en el campo de la Educación Física y el Deporte; sin embargo, aún no se ha logrado llegar a un acuerdo
que defina absolutamente las fronteras que diferencien los dos términos.
Después de un breve paso por la literatura
que se ha ocupado por profundizar en el estudio de los fundamentos teóricos de estos dos elementos, se puede ver que se mantiene una confusión en la que se manifiestan dos posiciones opuestas. En
la primera, algunos teóricos se deciden por definir los conceptos de Habilidad y Destreza por medio de la identificación de las diferencias que existen entre ellas, mientras que en la segunda,
los autores les atribuyen el mismo significado, dándoles un tratamiento de sinónimos.
Algunos conceptos expresados por diversos
autores, pueden ayudar a comprender los términos e identificar los elementos comunes y las diferencias que hay entre las habilidades y las destrezas.
Según Contreras (1998: 189) en la
literatura inglesa "la palabra skill significa habilidad, destreza, pericia, arte o técnica, y la palabra ability, significa habilidad capacidad, talento, aptitud o dote".
En estos significados se puede resaltar
como hecho importante, que entre ambos solamente coincide la palabra habilidad, mientras que en los otros elementos se presentan diferencias.
Ahora bien, en la comunidad académica y el
ámbito científico las "abilities" son consideradas genéricamente determinadas e inmodificables con la práctica o experiencia. Sin embargo, "skill" se describe como pericia en una determinada
tarea que puede ser modificada o desarrollada con la práctica, representando la capacidad particular de mejorar una actividad específica.
Así, el término ability supone una
capacidad o talento innato, mientras que skill supone una destreza, arte o pericia adquirida" (Contreras 1998: 189)
Desde esta doble perspectiva se opta por
asumir la posición de Contreras, en el sentido de tomar como referencia general de las Habilidades y Destrezas, el término skill, es decir, adoptar el significado de capacidades susceptibles de
educación y mejora.
En esta dirección, Gutherie, citado por
Contreras (1998: 189), define la Habilidad como "la capacidad adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de certeza y frecuentemente, con el mínimo dispendio
de tiempo, de energía o de ambas cosas".
En el campo de la Educación Física, tal
como lo manifiestan Generelo y Lapetra (1993), En habilidades y Destrezas Motrices Básicas: análisis y evolución", el concepto de Habilidad hace referencia a la capacidad que se adquiere por
aprendizaje para realizar acciones motrices por medio de las que se logra el objetivo esperado con un mínimo gasto de energía y/o de tiempo.
Sobre la misma idea de la relación
Capacidad y Habilidad, y prácticamente con los mismos términos, Bárbara Knapp (1981, citada por Generelo y Lapetra, 1993. 448) "propone el vocablo "habilidad", a saber "Capacidad, adquirida por
aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de certeza y frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía o de ambas".
Es importante precisar que desde estos
referentes, las Habilidades trascienden el movimiento como simple acción, ya que están dirigidas a la consecución de un objetivo, asunto que implica una dirección y orientación de las
acciones motrices con un sentido y una intención determinadas, es decir, el aprendizaje de las habilidades está mediado por la interpretación de las exigencias que se presentan en la situación
motriz y por la toma de decisiones implicadas en los procesos de aprendizaje.
Considerando los elementos teóricos
presentados y basados fundamentalmente en los conceptos de Contreras, se puede plantear que la habilidad Motriz sugiere la adquisición de una competencia motriz que se origina en el aprendizaje,
es de tendencia finalista y tiene las características de eficacia, flexibilidad y adaptabilidad, además las habilidades motrices en sí constituyen el medio por el cual los individuos desarrollan
las tareas motrices.
HABILIDADES MOTRICES Y DESTREZAS
BÁSICAS
Si con las cualidades físicas básicas definimos y describimos los aspectos cuantitativos del movimiento y la capacidad física, con las habilidades y destrezas nos referimos a los aspectos
cualitativos.
CONCEPTO: Factores que determinan la capacidad motriz y el
nivel de habilidad de cualquier individuo y que todos ellos pueden desarrollar en la misma medida al margen de las condiciones genéticas.
Las habilidades y destrezas básicas son las siguientes:
SALTOS
El salto es un patrón locomotor elemental
que tiene su origen en los patrones locomotores elementales de la marcha y la carrera. El salto difiere de la carrera en que exige mayores niveles de impulsión, equilibrio, coordinación de
movimientos más complejos sin descartar aspectos psicológicos como la confianza y el valor (Wickstrom, 1990). Aunque algunos autores lo consideran como un desplazamiento más, otros como Sánchez
Bañuelos(1984), por su importancia en la educación física, lo considera como una habilidad motriz básica.
·El salto es una habilidad básica propia de
la especie humana que implica el despegue del cuerpo del suelo, quedando suspendido momentáneamente en el aire.
FASES DEL SALTO
·Preparatoria: Comprende todas las acciones preliminares de
preparación del impulso o batida.
·Impulso o batida (detente): Fase fundamental en el salto y
estàinfluìda por las acciones previas, se realiza por extensión de los miembros inferiores, acción de la musculatura extensora acompañada de la acción conjunta del resto de los miembros
corporales y se puede batir desde el suelo, sobre una superficie elevada o sobre un multiplicador de batida.
·Vuelo: Fase principal del salto, donde se realizan las
acciones que lo justifican; es decisivo el mantenimiento del equilibrio para realizar las acciones motrices y asegurar una buena caída.
·Caída (amortiguación) : La fase de aterrizaje o de toma
de contacto con el suelo del individuo puede realizarse con diversas partes del cuerpo, pero las que más seguridad aportan son las que se realizan con los dos pies.
Las caídas pueden cumplir dos
misiones: ser al final del movimiento o ser el tránsito o enlace.
DESPLAZAMIENTOS
Se considera la habilidad básica más
importante por ser la base y el sustento de la mayoría de las demás habilidades.
A través de los desplazamientos, el niño
toma contacto, explora y aprende en el medio que lo rodea, desarrollando sus capacidades perceptivo – motrices (percepción corporal, estructuración espacio temporal, equilibrio y coordinación) al
tiempo que se mejoran y perfeccionan los patrones del movimiento.
Los desplazamientos se definen generalmente
como el hecho de pasar nuestro punto de un punto a otro del espacio, desde el punto de vista de la actividad motriz, los desplazamientos que son básicos para todas la tareas de la vida, según
Sánchez Bañuelos (1984) sirven , entre otras cosa para:
·Llegar antes que los demás o en el mínimo
tiempo posible a un punto determinado.
·Seguir trayectorias determinadas de móviles
o efectuar determinadas acciones como pasar obstáculos o realizar determinadas tareas.
·Interceptar trayectorias.
·Esquivar trayectorias.
CLASIFICACIÓN
DESPLAZAMIENTOS
ACTIVOS: Son los responsables
absolutos y directos de los cambios de nuestro cuerpo en el espacio, aquellos en los que el individuo es el máximo responsable de sus cambios de posición en el espacio y de las condiciones de
desplazamiento.
Se subclasifican en:
a) EFICACES: aquellos en los
que durante su realización, el sujeto es más apto para el desarrollo de cualquier otro tipo de tarea motriz. Incluyen: la marcha, la carrera y el salto. Son los desplazamientos que tienen mayor
interés educativo en la en la Educación Física.
b) MENOS EFICACES: Aquellos en
los que el individuo se encuentra menos apto o dispuesto para realizar otras tareas motrices simultáneas o posteriores. Esta ineficacia viene definida por: la utilización de segmentos no
especializados, baja velocidad de los desplazamientos y el centro de gravedad más bajo que los anteriores, originando una mala puesta de movimiento. Se incluyen dentro de ellos: las reptaciones,
las trepas y las propulsiones en medio acuático.
DESPLAZAMIENTOS
PASIVOS: Aquellos en los que el
sujeto no es mayoritariamente responsable de su cambio de posición en el espacio ni de las condiciones del desplazamiento. Se incluyen en este grupo a los transportes, los arrastres y los
deslizamientos. Son formas en las que por sí solo el individuo no produce el desplazamiento.
GIROS
A pesar de tratarse de una habilidad motriz
básica, por sus características son difíciles de insertar en los patrones motrices básicos. La habilidad de girar correctamente es un aspecto del movimiento de gran utilidad para situar y
orientar al individuo en el espacio, conocer el espacio próximo, desarrollar el equilibrio dinámico e incrementar el repertorio motor básico.
Es la rotación que se produce alrededor de
alguno de los ejes del cuerpo humano.
CLASIFICACIÓN
Las posibilidades de giro del cuerpo humano
se resumen en los tres ejes posibles de rotación: vertical, transversal y sagital. En función de los ejes corporales, se consideran en el cuerpo humano los planos: frontal (es vertical, se dirige
de izquierda a derecha y divide el cuerpo en parte anterior y posterior), transversal (es horizontal, divide el cuerpo en parte superior e inferior) y sagital (es vertical, se dirige de delante
hacia atrás y divide el cuerpo en parte derecha e izquierda).
LANZAMIENTOS
Son habilidades básicas que evolucionan a
partir de patrones motrices manipulados como: alcanzar, tomar, agarrar, arrojar y saltar; es de suma importancia en el desarrollo de la motricidad infantil.
Lanzar es una habilidad que requiere que el
niño ponga en práctica la coordinación entre el cuerpo y el campo visual, así como la motricidad del campo superior.
FASES:
- Aprensión
del objeto.
- Armado o
preparación.
- Impulso
segmentario.
- Desprendimiento
o soltar el objeto.
CLASIFICACIÓN:
- SEGÚN EL
EJECUTOR:
+ Estático: el sujeto no realiza ningún tipo de desplazamiento global.
+ Dinámico: el sujeto se desplaza al
realizar la tarea.
- EN RELACIÓN
AL OBJETO:
+ Estático: cuando realizamos lanzamientos
a objetos estáticos.
+ Dinámico: lanzamiento a objetos en
movimiento.
RECEPCIONES
Derivan de los patrones manipulativos de
tomar y agarrar (coger) y posteriormente atajar. En los planteos didácticos se consideran siempre junto a los lanzamientos (actividades complementarias).
A la recepción se le caracteriza por la
necesidad de poseer un objeto, es decir consiste en tener el impulso de un objeto que ha sido arrojado utilizando brazos y manos ( McClenaghan y Gallahue – 1985)
FASES:
·Anticipación.
·Contacto.
·Amortiguación.
·Adaptación y preparación.
CLASIFICACIÓN:
- En relación
al sujeto:
+ Estático:
el sujeto en reposo, pero hay un objeto que va hacia el sujeto.
+ Dinámico: El individuo se desplaza para
interceptar la trayectoria de un objeto.
- En función a
los segmentos corporales:
+ Con los dos o con uno.
- En función a
la altura:
+ Alta.
+ Media.
+ Baja.
COORDINACION DINÁMICA
GENERAL
Es aquella que agrupa y exige la capacidad
de sincronizar el sistema nervioso y movimiento que requiere una acción conjunta de todas las partes del cuerpo (musculatura gruesa de brazos, troncos y piernas) para la rapidez, armonía,
exactitud y economía del movimiento adaptado a diversas situaciones con el gasto de menor energía posible. Es fundamental para la mejora de los mandos nerviosos y el afinamiento de las
sensaciones y percepciones.
COORDINACION DINÁMICA
SEGMENTARIA
Coordinación que existe entre el campo
visual (ojo-manos). Primero tengo que ver y luego adaptar el movimiento de mis manos dependiendo de que vamos a realizar: lanzamientos (a donde, muy cerca, muy lejos muy fuerte), percepciones
(desde donde me viene el balón, la voy a recepcionar con una mano o con dos). Además debemos tener en cuenta la coordinación óculo – pédica que es la coordinación visual entre el ojo y el
pie.
EQUILIBRIO
Es un estado de estabilidad, o de balanceo
/ compensación entre dos atributos o características de dos cuerpos o de dos situaciones.
En educación física el equilibrio o sentido
del equilibrio es una de las aptitudes más preciadas a alcanza porque el dominio de este sentido es lo que le permitirá a los estudiantes que estén realizando alguna acrobacia, no desplomarse en
el piso y golpearse. Cumple un rol fundamental, y hay expertos en pruebas de este tipo quienes son denominados equilibristas.
2º periodo 2020
Fecha - agosto 03 de 2020
GUÍA INTEGRADA - grado 6º
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO VÉLEZ
“SEMILLERO DE NUESTRA POBLACIÓN, ORGULLO DE NUESTRA
ANTIOQUIA, MANOJO DE ENSEÑANZA, PAZ Y AMOR”
RESOLUCIÒN MUNICIPAL No 348 DEL 27 OCTUBRE DEL 2011
GUÍA PEDAGÓGICA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
CÓDIGO:GAC-FO-23
Versión: 1
Página1de
PRESENTACIÓN
Con el ánimo de presentar y apoyar a los estudiantes presentamos una propuesta de trabajo integrado por áreas, proporcionando una unidad de sentido y
evitando la fragmentación de saberes.
Esta propuesta en la planeación e implementación de estrategias dan continuidad de los procesos académicos; proponen una guía que busca orientar el trabajo
pedagógico en escenarios no presenciales, que permitan a los niños, niñas, jóvenes y adultos alcanzar los aprendizajes esperados por grado y conjunto de grados.
Con esta guía se desarrollarán habilidades y destrezas en las competencias lógicas, científicas, comunicativas y ciudadanas bajo un ambiente virtual, que
garantice el bienestar socioemocional de los estudiantes, sus familias y cuidadores. Como parte de la estrategia metodológica se incluyen talleres, discusiones, evaluaciones en línea, ensayos,
lecturas, y revisiones de temas, dentro del contexto de la virtualidad, enfatizando en el auto aprendizaje.
ESTUDIANTE(S)
GRADO
I. E. JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO VÉLEZ
6º
OBJETIVO:Descubrir y describir los elementos del bienestar socioemocional para lograr un aprendizaje
significativo en los estudiantes.
Desarrollar actividades conjuntas que propendan por el mejoramiento del bienestar socioemocional en familia para fortalecer las vivencias y capacidad de
comprensión en diferentes situaciones de la vida
ÀREAS DE FORMACIÓN:
GRUPO
TIEMPO
Ciencias Naturales, educación física y Tecnología
6°1, 6º2, 6º3, 6º4
4 SEMANAS
MAESTROS QUE ACOMPAÑAN EL PROCESO
ÁREA(S)
Doralba Querubín, Beatriz Elena Toro Osorio, Wilson Arrubla Mateus
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Comunicativa Lectora🗌 Comunicativa
Escritora🗌
Aprender a aprender 🗌 Autonomía e iniciativa personal 🗌
Uso Comprensivo🗌 Conocimiento Científico🗌 Explicación de fenómenos🗌 Indagación🗌
Razonamiento🗌 Comunicación🗌 Resolución
de problemas🗌
Pensamiento Social🗌 Interpretación y
análisis de perspectivas🗌 Cultural y artística 🗌 Matemática 🗌
Pensamiento Sistémico y Reflexivo🗌 Información y competencia digital 🗌
Competencia social y ciudadana
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Descubre los elementos del bienestar socioemocional, logrando aprendizajes significativos.
Describe los elementos del bienestar socioemocional que vivencia, resaltando las emociones en el proceso de educación virtual
Comprende e interpreta diversos problemas relacionados con la comunicación.
Analiza problemas relacionados con el bienestar socioemocional en la familia.
Selecciona diversas soluciones aplicando procedimientos y estrategias para resolver problemas.
Presenta solución a diversos problemas relacionados con lo socioemocional en la educación virtual.
Identifica las herramientas TIC de información y comunicación para el aprendizaje
Emplea adecuadamente los instrumentos tecnológicos en el aprendizaje y bienestar socioemocional en familia.
Organizo juegos para desarrollar en la clase.
Comprendo diferentes técnicas de expresión corporal para la manifestación de
emociones.
Comprendo el valor que tiene la actividad física para la formación personal.
Comprendo que la práctica física se refleja en mi calidad de vida.
Comprendo la importancia de mi tiempo para la actividad física y el juego.
METODOLOGÍA O ESTRUCTURA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DEFINICIÓN Y ESCOGENCIA DEL TÓPICO DE ARTICULACIÓN
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
EL BIENESTAR SOCIO EMOCIONAL EN LA FAMILIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
EN LA FAMILIA ¿CÓMO SE VIVENCIA EL BIENESTAR SOCIO EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL?
PROBLEMA.
Educar adaptándonos a la capacidad de comprensión, pero también a la emoción
Las emociones pueden potenciar o frenar el aprendizaje en determinados momentos. La situación generada por el COVID-19 es altamente emocional y
va a resultar difícil que una propuesta educativa sobre el tema tenga éxito si no sintoniza con las emociones de nuestro alumnado.
ACTIVIDADES DE INICIO
-Explicar diferentes Plataformas para el aprendizaje por medio de, elaborar ……
Identificar diferentes emociones, cuáles se han afianzado positiva o negativa de acuerdo a la situación de pandemia y al confinamiento en la
familia
Vídeo sobre la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje y el bienestar socio emocional en la educación virtual.
Rastreo de los conceptos previos sobre:¿Cuáles son esas emociones?:
Miedo, ansiedad, estrés
Incertidumbre, inseguridad
Incredulidad, escepticismo, negación
Enfado, irritabilidad
Desconexión (“no va conmigo”)
Solidaridad, responsabilidad, deseo de ayudar
Gráfica de las ideas del conocimiento previo de los estudiantes.
Diálogo a través de vídeos para Re imaginar la educación (3 vídeos editados sobre educación virtual)
Lluvia de ideas sobre las emociones que se sienten en este tiempo de pandemia
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN
Ed. Física:Video. Coronavirus: 5 Caminos para el autocuidado emocional. 45 minutos
Taller sobre las emociones (solidaridad, esperanza, confianza…) que nos permitan guiar a niños, niñas y adolescentes a obtener aprendizajes valiosos de esta situación.
Ciberseguridad para el bienestar socioemocional en la familia. Ver el video sobre la ciberseguridad y extraiga
Aula virtual como entorno de enseñanza aprendizaje. Identifique las herramientas que se observan en el video
Herramientas TIC de información y comunicación para el aprendizaje
Recursos TIC para el aprendizaje en línea.
Video conferencia sobre el mejor desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
“CAJA DE HERRAMIENTAS”virtuales para el bienestar socioemocional en familia.
Aprendizajes para un bienestar socioemocional:
Aprender a prepararnos para imprevistos.
Aprender a planificar, a organizarnos y a priorizar.
Aprender a “prescindir”, a centrarnos en lo importante y en lo esencial.
Aprender valores a partir de la educación virtual para un bienestar socio emocional.
Desarrollar nuestro sentido de la responsabilidad, de la colaboración y, aunque suene raro, aprender a “no ser una carga” y madurar.
15 formas de apoyar a los jóvenes y sus familias para el bienestar socio emocional.
Sopa de letras interactiva sobre las emociones.
CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Trabajo en equipo, para lo cual nos asumimos como un equipo de alto desempeño que define, alcanza y mejora las metas propuestas.
Evaluación compartida: que permite monitorear y aplicar los indicadores y los criterios para la evaluación y la promoción
Planeación conjunta: el equipo de docentes planea con el siguiente patrón
Reflexión pedagógica y curricular: leer, estudiar, discernir, discutir, compartir en grupo.
Optimización: este criterio permite al equipo aplicar en la gestión curricular la optimización de los recursos académicos, físicos,
tecnológicos, financieros, didácticos y del talento humano de cada uno de los integrantes.
Para el desarrollo de la secuencia será fundamental encontrar recursos (textos, videos, experiencias, artículos, juegos software, etc.)
adecuados y al mismo tiempo desafiantes y atractivos para los estudiantes, que les permitan avanzar hacia los objetivos planteados.
RUBRICA INTEGRADORA
CRITERIO
SUPERIOR
ALTO
BASICO
BAJO
Abordaje de la situación de aprendizaje
Presenta una
solución en torno al bienestar socioemocional en la familia con argumentos
basados en la situación de la educación virtual.
Presenta formas
de abordaje de la situación de aprendizaje para la
recolección de
información.
Presenta su opinión
argumentando que
la problemática no
tiene nada que ver
con las áreas de integración.
No argumenta su
negativa hacia el
desafío.
Uso del material
Logra obtener el
máximo volumen en
la práctica al utilizar
el material, por lo
que contribuye al
proyecto.
Logra utilizar el
material haciendo
algunos ajustes.
Propone otras formas
de recolectar agua
sin usar el material
donado.
No hace ninguna
propuesta.
Materialización
Obtiene todos sus
resultados a partir
de la resolución de un problema que
expresa el sentido
de su aprendizaje.
Presenta algunas soluciones que
podría ajustarse para
resolver el problema.
Pone a prueba y error
la solución de los problemas para dar sentido a su aprendizaje
No utiliza la competencia para la resolución de problemas
Organiza y disfruta actividades, rutinas y acciones durante el aprendizaje en casa que generan satisfacción y minimizan la afectación emocional
en la familia.
Demuestra gran dominio para organizar y disfrutar de actividades, rutinas y acciones durante el aprendizaje en casa que generan satisfacción y
minimizan la afectación emocional en la familia.
Organiza y disfruta actividades, rutinas y acciones durante el aprendizaje en casa que generan satisfacción y minimizan la afectación emocional
en la familia.
En ocasiones organiza y disfruta de algunas actividades, rutinas y acciones durante el aprendizaje en casa que generan satisfacción y minimizan
la afectación emocional en la familia.
Se le dificulta organizar y disfrutar actividades, rutinas y acciones durante el aprendizaje en casa que generan satisfacción y minimicen la
afectación emocional en la familia.
ANEXOS
15 MANERAS DE APOYAR A LOS NIÑOS PEQUEÑOS Y SUS FAMILIAS EN LA RESPUESTA ANTE EL COVID-19
Entregar alimentos de emergencia, incluso suplementos alimenticios terapéuticos micronutrientes y listos para usar a mujeres embarazadas y
niños pequeños.
Brindar a las mujeres embarazadas/madres recientes asesoría acerca de salud/lactancia/cuidados durante el COVID-19.
Utilizar plataformas de salud y nutrición para brindar mensajes relacionados con maneras de enfrentar la crisis, crianza y estimulación
temprana.
Promover el lavado de manos y la higiene al interior de la familia, particularmente en entornos de bajos recursos.
Brindar soporte en temas específicos de cuidado infantil y psicosocial a trabajadores esenciales en primera línea de la crisis.
Distribuir libros, materiales de aprendizaje y de juego a los hogares o a través de centros de acogida comunitarios.
Integrar la educación de la primera infancia dentro de los programas de aprendizaje de educación básica a distancia.
Brindar entretenimiento educativo a los niños pequeños mediante radio/TV/internet/redes sociales.
A medida que las escuelas vayan reabriendo sus puertas, garantizar que se incluya la educación de la primera infancia en las campañas
masivas de matrícula, implementar programas de aprendizaje acelerado para niños pequeños, introducir protocolos de higiene que incluyan a los niños pequeños.
Ampliar las transferencias de efectivo, becas para niños y redes de seguridad social para entregar información y recursos para promover el
desarrollo de la primera infancia.
Apoyar a los padres en temas de enfrentamiento de crisis, manejo de estrés y estrategias de crianza mediante
teléfono/radio/TV/internet/redes sociales.
Capacitar/brindar información a los trabajadores de primera línea para identificar/responder a temas relacionados con protección infantil y
salud mental.
Establecer servicios de apoyo para mujeres y niños que experimentan violencia y abuso doméstico.
Asegurar que las campañas de información integren mensajes clave para promover el desarrollo de la primera infancia y el cuidado en
relación a temas de nutrición, salud, estimulación y prevención de la violencia, así como apoyo psicosocial.
Los programas de extensión agrícola brindan oportunidades para llegar a los niños y sus familias con servicios e información.
[1]Ir transitando en función de la implementación de la rúbrica.
Fecha, agosto 10 de 2020
guía de educación física
Institución Educativa José Félix de Restrepo Vélez
Guía integrada
Ciencias Naturales, Tecnología y Educación Física
Docentes: Doralba Querubing, Wilson
Arrubla y Beatriz Elena Toro
El bienestar socioemocional en la
familia en tiempos de pandemia
Competencias específicas.
Organizo juegos para desarrollar en la clase.
Comprendo diferentes técnicas de expresión corporal para la manifestación de emociones.
Comprendo el valor que tiene la actividad física para la formación personal.
Comprendo que la práctica física se refleja en mi calidad de vida.
Comprendo la importancia de mi tiempo para la actividad física y el juego.
Semana de socialización de guías integradas y guías por área. Trabajo articulado y transversalizado orientado por los docentes que conforman las áreas integradas.
Fecha, agosto 18 de 2020
Guía 0. El bienestar socioemocional en la familia en
tiempos de pandemia
Guía de trabajo.
Indicador de desempeño: Identifico la afectación de las emociones en mí y en mi familia durante el confinamiento en el hogar.
Actividad: Lluvia de ideas.
Teniendo en cuenta la lluvia de ideas realizada en clase y de la que debes realizar con tu familia, realiza la actiivdad siguiente.
Trabajo a realizar
Indicaciones: Luego de realizada la lluvia de
ideas en el encuentro y de haber analizado con tus padres, responde las preguntas orientadoras, puedes emplear, palabras o frases, articular los conocimientos de las áreas integradoras.
Coloca tu imaginación y capacidad de análisis a prueba, se requiere que sea elaborada por el estudiante, con el acompañamiento de sus padres.
- Emplea 1/8 de cartulina, o pega varias hojas de block formando un cuadro, o coloca a prueba tus capacidades tecnológicas,
utiliza para ello los recursos que tengas en casa, regla, cartulina, papel papelógrafo, colores, hojas de block, dibujos, imágenes, etc.
- Elabora un gráfico, puede ser cuadro, circulo, o figura donde puedas organizar la información,
1.Identifica distintas emociones, nombra mínimo 5 y píntalas de acuerdo a como te la imaginas. Ejemplo: el miedo, representado en
el diablo de color negro.
2.Recuerda 5 emociones que se evidenciaron en familia antes de la pandemia, represéntalas con un elemento característico, y
descríbelo. Ejemplo: la alegría (Imagen) Salir a comer en familia, pasear
3.Analiza las emociones que se han visto afectadas en ti y en tu familia en ésta época de pandemia. Nombra 5 y describe como se
evidencia en cada uno de los integrantes de la familia. Ejemplo. La irritabilidad, en todos los de la familia, nos alteramos con gran facilidad, gritamos; Ansiedad, comiendo constantemente, etc.
recuerda representar con imágenes, o gráficos y explicaciones.
4.Qué acciones has implementado tú y tu familia para mejorar el estado emocional en casa, desde: La alimentación, la actividad
física, las actividades y rutinas, el aprendizaje en casa, y las normas para una mejor convivencia en familia.
5.Cuáles serán los nuevos aprendizajes, hábitos, valores, rutinas y normas que se deben incluir desde ahora y para siempre, enuncie
y explica cada una de ellas.
Recuerda colocar el nombre de la la actividad, la fecha y desarrollar en orden y la buena presentación que se requiere. Debe de
estar realizado para el siguiente encuentro.
Ejemplo:Guía 0: Bienestar socioemocional en la familia en tiempo de
pandemia
Fecha: Agosto 18 de 2020 Estudiante: José Luis Montero Cuartas Grado: 6º4
Guía integrada: Ciencias naturales, Tecnología y educación física.
Indicador de desempeño: Identifico diferentes emociones y su afectación en mí y en mi familia durante el confinamiento en el hogar.
Con los órganos de los sentidos, Lo nombras, lo dibujas y establece lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer de acuerdo a la pandemia.
desde dos puntos de vista:
Las Emociones: Mínimo 5, Identifico las emociones que durante este tiempo se han visto alteradas en la familia.
Con los órganos de los sentidos, Lo nombras, lo dibujas y establece lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer de acuerdo a la pandemia
Miedo: Color morado.
Animal o cosa: Culebra
Mi mamá ha sentido miedo que la saquen del trabajo
Y yo de que no sé cuánto dura esta situación; pero la hemos superado haciendo otras cosas como demostrándonos afectos, el saber que estamos juntos y unidos, haciendo actividades
en unión como bailar, jugar dados. Hacer oficios juntos.
Animal: Serpiente
Rabia: Color: rojo
Animal o cosa: el León porque él quiere ser libre y mientras está encerrado siente Furia Por el encierro y no poder salir o hacer lo que antes hacía normalmente.
La relaciono con
La rabia la controlo cambiando de actividad, jugando en el computador.
Animal: León (dibújalo)
Tacto. Dibujo Manos
- Debo usar el antibacterial
- Frotarme muy bien al lavarme las manos
- Careta o tapabocas
Jabón
- Usar mis manos para dibujar, amasar, pintar, hacer planas.
No debo:
-Tocar cualquier superficie
- Evitar compartir las cosas personales inclusive usar el tapabocas de otro de la familia
Oido: Dibujo
Que cosas debería escuchar: música, debo escuchar a las personas con mentalidad positiva
Que no debo escuchar: Malas noticas de pandemia
No escuchar a las personas negativas
Cómo han estado mis emociones y las de mi familia en época de pandemia
Gusto. Imagen.
Qué debo comer:
Comida saludable
Controlar lo que como
No debo comer:
Comida chatarra en exceso
Controlar el alimento
Pizza en exceso
Evitar comer demasiado comida pesada, frijoles, grasa, harinas por tendencia al sobrepeso en casa.
Tristeza.
Frustración: Varias emociones que se pelean con otras. La he vivido junto con mi mamá.
Color: tierra
Animal o cosa: perezoso, tortuga
Como la ha intervenido: Con pensamientos positivos
Buscando solución a la situación.
Dibujo el animal o cosa
Olfato:
Alcohol
La comida que preparan en casa
Las frutas que voy a degustar
Las buenas amistades
Hacer cosas nuevas
No olfatear: El límpido, el polvo
Nota: La actividad se realiza y se tiene lista para el próximo miércoles en clase de educación física. No se debe enviar todavía por el correo a ninguno de los
tres docentes.
Observación: en el gráfico deben quedar plasmados los puntos 1, 2, 3, 4. El punto cinco se responde por a parte, puede ser por detrás del gráfico ó a un lado. Muchas gracias.
fecha - agosto 24, 31 y 7 sept 07 de 2020. se entrega el 11 de sept
Mis capacidades físicas que me emocionan
GUÍA INTEGRADA: ED. FÍSICA, CIENCIAS NATURALES E INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA
Tema:MIS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS QUE ME EMOCIONAN
Indicador de desempeño:Identifico las capacidades físicas básicas y actividades o ejercicios que facilitan mi desarrollo y formación
personal.
Guía de trabajo:Puede realizarse la actividad en computador, siempre y cuando quien el que va aprender sea el estudiante. Recuerde
tener en cuenta las explicaciones dadas, la relación horizontal, y la relación vertical que debe establecerse, realizar el trabajo en formato grande que se entienda, se lea y comprenda,
realizar búsqueda de información en internet, colocar al final de la actividad las páginas de donde consulta la información.
CONCEPTO- SIGNIFICADO- DEFINICIÓN
ACTIVIDADES O EJERCICIOS QUE SE RELACIONAN
GRÁFICO QUE LA REPRESENTA
FUERZA:
-
-
-
-
-
RESISTENCIA:
-
-
-
-
-
VELOCIDAD:
-
-
-
-
-
FLEXIBILIDAD:
-
-
-
-
-
CAPACIDAD COORDINATIVA
ACTIVIDADES
GRÁFICO
COORDINACIÓN:
-
-
-
-
-
Además, responder:
1. ¿Para qué sirven las capacidades físicas básicas en la salud física de la persona?
2. ¿Qué órganos del cuerpo se ven involucrados cuando realizas actividad física y como se manifiesta su
respuesta?
3. ¿Qué ventajas o desventajas te proporciona la tecnología, durante ésta época para el desarrollo de tus
capacidades físicas básicas?
4. Describe las actividades o ejercicios físicos que has obtenido en internet y has realizado en casa, junto
con tu familia. Cuenta alguna experiencia o emoción vivida.
5.Identifica las oportunidades, beneficios o uso inadecuado que se le pueda dar a la tecnología e informática
durante estos tiempos de estar en casa (puedes plantearlo a nivel de recomendaciones).
Anexar la cibergrafía. es decir, las páginas o fuente de consulta de donde extrajo información para realizar la actividad de la guía
semana del 28 de septiembre al 03 de octubre
Entrega de actividades de guía 1 de 2º periodo
semana institucionAL del 05 al 09 de octubre de 2020
eNTREGA DE PREINFORME 08 DE 0CTUBRE
sEMANA DEL 13 AL 16 DE oCTUBRE
Durante esta semana los estudiantes deben elaborar y entregar las actividades de refuerzo al preinforme, es decir, aquellas que no entregaron oportunamente durante la primera etapa del segundo
periodo.
Semana del 19 de octubre en adelante desarrollo de la 2º guia del periodo
Guía integrada Nº2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO VÉLEZ
“SEMILLERO DE NUESTRA POBLACIÓN, ORGULLO DE NUESTRA
ANTIOQUIA, MANOJO DE ENSEÑANZA, PAZ Y AMOR”
RESOLUCIÒN MUNICIPAL No 348 DEL 27 OCTUBRE DEL 2011
GUÍA PEDAGÓGICA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
CÓDIGO:GAC-FO-23
Versión:
1
Página1de
PRESENTACIÓN
Con el ánimo de presentar y apoyar a los estudiantes presentamos una propuesta de trabajo integrado por áreas, proporcionando una unidad de sentido y
evitando la fragmentación de saberes.
Esta propuesta en la planeación e implementación de estrategias dan continuidad de los procesos académicos; proponen una guía que busca orientar el trabajo
pedagógico en escenarios no presenciales, que permitan a los niños, niñas, jóvenes y adultos alcanzar los aprendizajes esperados por grado y conjunto de grados.
Con esta guía se desarrollarán habilidades y destrezas en las competencias lógicas, científicas, comunicativas y ciudadanas bajo un ambiente virtual, que
garantice el bienestar socioemocional de los estudiantes, sus familias y cuidadores. Como parte de la estrategia metodológica se incluyen talleres, discusiones, evaluaciones en línea, ensayos,
lecturas, y revisiones de temas, dentro del contexto de la virtualidad, enfatizando en el auto aprendizaje.
ESTUDIANTE(S)
GRUPO
6.1 -6.2 – 6.3 – 6.4
OBJETIVO:
Descubrir los elementos del bienestar socioemocional, logrando aprendizajes significativos.
Reconocer el bienestar socioemocional en familia para fortalecer las vivencias y capacidad de comprensión en diferentes situaciones de la vida
real.
ÀREAS DE FORMACIÓN:
GRADO
TIEMPO
CIENCIAS NATURALES TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA, EDUCACIÓN FÍSICA
6°
8 SEMANAS
MAESTROS QUE ACOMPAÑAN EL PROCESO
ÁREA(S)
Doralba Querubín Beatriz Toro Wilson Arrubla Mateus
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Comunicativa Lectora🗌 Comunicativa
Escritora🗌
Aprender a aprender 🗌 Autonomía e iniciativa personal 🗌
Uso Comprensivo🗌 Conocimiento Científico🗌 Explicación de fenómenos🗌 Indagación🗌
Razonamiento🗌 Comunicación🗌 Resolución
de problemas🗌
Pensamiento Social🗌 Interpretación y
análisis de perspectivas🗌 Cultural y artística 🗌 Matemática 🗌
Pensamiento Sistémico y Reflexivo🗌 Información y competencia digital 🗌
Competencia social y ciudadana 🗌
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Descubre los elementos del bienestar socioemocional, logrando aprendizajes significativos.
Describe los elementos del bienestar socioemocional que vivencian, resaltando las emociones en el proceso de educación virtual
Comprende e interpreta diversos problemas relacionados con la comunicación.
Analiza problemas relacionados con el bienestar socioemocional en la familia.
Selecciona diversas soluciones aplicando procedimientos y estrategias para resolver problemas.
Presenta solución a diversos problemas relacionados con lo sociemocional en la educación virtual.
Identifica las herramientas TIC de información y comunicación para el aprendizaje
Emplea adecuadamente los instrumentos tecnológicos en el aprendizaje y bienestar socioemocional en familia.
Utiliza responsable y autónomamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para aprender, investigar y comunicarme con otros
en el mundo.
Tomo decisiones sobre los aspectos fundamentales de la actividad física para la formación personal.
Selecciono actividades físicas para la conservación de mi salud.
Identifico actividades físico y socio motrices a través de los medios virtuales para realizar en casa.
Reconozco las funciones de los seres vivos y su importancia en el funcionamiento de las mismas
Reconozco los procesos de división celular y su importancia en la formación de las células somáticas
Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección.
METODOLOGÍA O ESTRUCTURA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DEFINICIÓN Y ESCOGENCIA DEL TÓPICO DE ARTICULACIÓN
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.
EL BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL EN LA FAMILIA
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
EN LA FAMILIA ¿CÓMO SE VIVENCIA EL BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL?
PROBLEMA.
Educar adaptándonos a la capacidad de comprensión, pero también a la emoción
Las emociones pueden potenciar o frenar el aprendizaje en determinados momentos. La situación generada por el COVID-19 es altamente emocional y
va a resultar difícil que una propuesta educativa sobre el tema tenga éxito si no sintoniza con las emociones de nuestro alumnado.
ACTIVIDADES DE INICIO
Explicación y utilización del uso de diferentes plataformas para el aprendizaje como Zoom y Classroom entre otras.
Vídeo sobre la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje y el bienestar socioemocional en la educación virtual.
Rastreo de los conceptos previos sobre:¿Cuáles son esas emociones?:
Miedo, ansiedad, estrés
Incertidumbre, inseguridad
Incredulidad, escepticismo, negación
Enfado, irritabilidad
Desconexión (“no va conmigo”)
Solidaridad, responsabilidad, deseo de ayudar
Motivar y socializar el juego de la escalera china
Gráfica de las ideas del conocimiento previo de los estudiantes.
Diálogo a través de vídeos para Re imaginar la educación (3 vídeos editados sobre educación virtual)
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN
Taller sobre las emociones (solidaridad, esperanza, confianza…) que nos permitan guiar a niños, niñas y adolescentes a obtener
aprendizajes valiosos de esta situación.
Ciberseguridad para el bienestar socioemocional en la familia
Aula virtual como entorno de enseñanza aprendizaje.
Herramientas TIC de información y comunicación para el aprendizaje
Recursos TIC para el aprendizaje en línea.
Video conferencia sobre el mejor desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Construcción de preguntas para las fichas del juego de la escalera china
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
“CAJA DE HERRAMIENTAS”virtuales para el bienestar socioemocional en familia.
Aprendizajes para un bienestar socioemocional:
Aprender a prepararnos para imprevistos.
Aprender a planificar, a organizarnos y a priorizar.
Aprender a “prescindir”, a centrarnos en lo importante y en lo esencial.
Aprender valores a partir de la educación virtual para un bienestar socioemocional.
Desarrollar nuestro sentido de la responsabilidad, de la colaboración y, aunque suene raro, aprender a “no ser una carga” y madurar.
15 formas de apoyar a los jóvenes y sus familias para el bienestar socioemocional.
Sopa de letras interactiva sobre las emociones.
Mostrar evidencias de la ejecución del juego de la escalera china
CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN[1]
Trabajo en equipo, para lo cual nos asumimos como un equipo de alto desempeño que define, alcanza y mejora las metas propuestas.
Evaluación compartida: que permite monitorear y aplicar los indicadores y los criterios para la evaluación y la promoción
Planeación conjunta: el equipo de docentes planea con el siguiente patrón
Reflexión pedagógica y curricular: leer, estudiar, discernir, discutir, compartir en grupo.
Optimización: este criterio permite al equipo aplicar en la gestión curricular la optimización de los recursos académicos, físicos,
tecnológicos, financieros, didácticos y del talento humano de cada uno de los integrantes.
INSTRUMENTOS
Rúbrica de evaluación
Manejo específico de la herramienta TIC
Taller sobre las emociones
Quizziz interactivo
Corrección de informes
RECURSOS – ANEXOS
FICHAS EDUCACIÓN EMOCIONAL TODOS LOS GRADOS DE PREESCOLAR A UNDÉCIMO
Para el desarrollo de la secuencia será fundamental encontrar recursos (textos, videos, experiencias, artículos, juegos software, etc.)
adecuados y al mismo tiempo desafiantes y atractivos para los estudiantes, que les permitan avanzar hacia los objetivos planteados.
RUBRICA INTEGRADORA
CRITERIO
SUPERIOR
ALTO
BASICO
BAJO
Percibir las sensaciones corporales asociadas a las experiencias emocionales básicas personales, identificando estas y nombrándolas para favorecer la conciencia
emocional.
Nombra con facilidad las emociones básicas que experimenta y las expresa oralmente empleando un vocabulario básico, relacionándolas como respuestas con sus sensaciones
corporales sentidas.
Percibe las emociones básicas (alegría, ira, humor, miedo, tristeza, vergüenza, orgullo, asco, amor...) que le mueven en determinados entornos y sucesos, y las nombra
empleando un vocabulario básico.
Nombra con regularidad las emociones básicas que experimenta y las expresa oralmente empleando un vocabulario básico,
Nombra con ayuda las emociones básicas que experimenta y las expresa oralmente empleando un vocabulario básico
Reconocer las emociones propias y las de las demás personas como medio para desarrollar la capacidad de autodescubrimiento personal.
Desarrolla su capacidad de indagar dentro de sí mismo y reconoce sus emociones, descubriéndolas como algo propio de su personalidad. De igual manera, se verificará si es
capaz de reconocer las emociones en las demás personas, utilizando un vocabulario que le permita calificar cada emoción.
Se observa y reconoce todas sus emociones y las describe mediante lenguaje verbal y no verbal en función de su contexto y a través de diferentes lenguajes. Así descubre
quién es, cómo es y cómo le afectan sus relaciones personales, al tiempo que reconoce las emociones en las demás personas.
Se observa y reconoce muchas de sus emociones y las describe mediante lenguaje verbal y no verbal en función de su contexto necesitando un modelo. Así descubre quién es,
cómo es y cómo le afectan sus relaciones personales, al tiempo que reconoce muchas emociones en las personas cercanas.
Se observa y tiene dificultad en reconocer sus emociones y describirlas mediante lenguaje verbal y no verbal. Asimismo, le cuesta descubrir quién es, cómo es y cómo le
afectan sus relaciones con otras personas, al tiempo que reconoce algunas emociones en personas cercanas.
Experimentar nuevas formas de percibir e interpretar la realidad de modo que se favorezca la sensibilidad a lo que nos rodea, la apertura al cambio y a la
innovación.
Experimenta la realidad mediante la estimulación multisensorial (mirar, oler, oír, palpar...), mostrando interés por participar y compartir nuevas experiencias (mediante
la actitud de escucha activa, la aceptación de lo diferente, como una oportunidad para generar ideas valiosas e innovadoras y de llevarlas a cabo, utilizando recursos de muy
diversa naturaleza (sabores, olores, texturas, formas, danzas, canciones, audiovisuales, dramatizaciones, etc.) desde un enfoque experiencial y participativo.
Demuestra en contextos y situaciones imprevistas apertura a la percepción de la realidad, al tiempo que participa y comparte con interés y dedicación constantes nuevas
experiencias multisensoriales (actitud de escucha activa, aceptación de lo diferente) percibiéndolo siempre como una oportunidad para generar ideas valiosas e innovadoras que
lleva a cabo.
Demuestra en contextos y situaciones diferentes apertura a la percepción de la realidad, al tiempo que participa y comparte con interés nuevas experiencias
multisensoriales (actitud de escucha activa, aceptación de lo diferente, percibiéndolo regularmente como una oportunidad para generar ideas valiosas e innovadoras que lleva a
cabo
Escasamente demuestra en contextos y situaciones apertura a la percepción de la realidad, al tiempo que apenas participa y comparte nuevas experiencias
multisensoriales (actitud de escucha activa, aceptación de lo diferente, percibiéndolo rara vez como una oportunidad para generar ideas valiosas e innovadora
Descubrir los elementos del bienestar socioemocional, logrando aprendizajes significativos.
Distingo emociones que aparecen en imágenes (alegre, sorprendido, triste, enfadado, orgulloso, asustado)
Digo cómo me hacen sentir distintas situaciones y describo mi reacción física ante emociones fuertes
Sé distinguir distintas emociones que he vivido y describo situaciones que provocan diferentes emociones (escuchar música, hablar con un amigo, hacer un examen, que
me regañen, etc.)
Difícilmente conoce estrategias para gestionar conflictos y explicar por qué las nos ayudan en el bienestar socioemocional.
ANEXOS
15 MANERAS DE APOYAR A LOS NIÑOS PEQUEÑOS Y SUS FAMILIAS EN LA RESPUESTA ANTE EL COVID-19
Entregar alimentos de emergencia, incluso suplementos alimenticios terapéuticos micronutrientes y listos para usar a mujeres embarazadas y
niños pequeños.
Brindar a las mujeres embarazadas/madres recientes asesoría acerca de salud/lactancia/cuidados durante el COVID-19.
Utilizar plataformas de salud y nutrición para brindar mensajes relacionados con maneras de enfrentar la crisis, crianza y estimulación
temprana.
Promover el lavado de manos y la higiene al interior de la familia, particularmente en entornos de bajos recursos.
Brindar soporte en temas específicos de cuidado infantil y psicosocial a trabajadores esenciales en primera línea de la crisis.
Distribuir libros, materiales de aprendizaje y de juego a los hogares o a través de centros de acogida comunitarios.
Integrar la educación de la primera infancia dentro de los programas de aprendizaje de educación básica a distancia.
Brindar entretenimiento educativo a los niños pequeños mediante radio/TV/internet/redes sociales.
A medida que las escuelas vayan reabriendo sus puertas, garantizar que se incluya la educación de la primera infancia en las campañas
masivas de matrícula, implementar programas de aprendizaje acelerado para niños pequeños, introducir protocolos de higiene que incluyan a los niños pequeños.
Ampliar las transferencias de efectivo, becas para niños y redes de seguridad social para entregar información y recursos para promover el
desarrollo de la primera infancia.
Apoyar a los padres en temas de enfrentamiento de crisis, manejo de estrés y estrategias de crianza mediante
teléfono/radio/TV/internet/redes sociales.
Capacitar/brindar información a los trabajadores de primera línea para identificar/responder a temas relacionados con protección infantil y
salud mental.
Establecer servicios de apoyo para mujeres y niños que experimentan violencia y abuso doméstico.
Asegurar que las campañas de información integren mensajes clave para promover el desarrollo de la primera infancia y el cuidado en
relación a temas de nutrición, salud, estimulación y prevención de la violencia, así como apoyo psicosocial.
Los programas de extensión agrícola brindan oportunidades para llegar a los niños y sus familias con servicios e información.
ANEXOGUÍA PEDAGÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES 6: 1 – 2 – 3 – 4
OBJETIVO
Evidenciar los aprendizajes obtenidos en las diferentes áreas, a partir de la construcción de juegos y la practica de los mismos en familia,
aprovechando el tiempo libre en época de pandemia.
ACTIVIDADES DE INICIO
Motivar y socializar el juego de la escalera china
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN
Construcción de preguntas para las fichas del juego de la escalera china
Seleccionar y/o dibujar imágenes relacionadas con los contenidos que se están trabajando en las cuatro áreas
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
Mostrar evidencias de la ejecución del juego de la escalera china en familia, por medio de fotos o vídeos (ALUMNOS EN VIRTUALIDAD).
Entregar el juego en físico y las evidencias (dibujos) de las mismas (PARA LOS ALUMNOS QUE NO POSEEN VIRTUALIDAD)
GUÍA ORIENTADORA DE EDUCACIÓN FÍSICA
EXPRESIONES SOCIOMOTRICES
¿QUÉ ES SOCIOMOTRICIDAD?
Sociomotricidad Corresponde al campo y a las características de las prácticas que se
desarrollan en situaciones de interacción motriz, en donde se implica necesariamente la realización de una tarea proyectada. Según Parlebas (2001:427) “la sociomotricidad reúne el campo y
las características de las prácticas correspondientes a las situaciones sociomotrices. El rasgo fundamental de estas situaciones es la presencia de una comunicación o interacción motriz
implicada en la realización de una acción motriz. El eje central es la relación que establece la persona que actúa con las demás interventores.” Según Larraz (1988:17) “La sociomotricidad
representa el campo de las actividades físico - deportivas que ponen obligatoriamente en juego interacciones motrices instrumentales entre coparticipantes.” Según Castañer y Camerino
(1996) "las capacidades sociomotrices permiten comunicarse con el medio social." Capacidades sociomotrices.
Reune el
campo las características de las practicas correspondientes a las capacidades socio motrices. el rasgo fundamental de estas situaciones es la presencia de una comunican
o interacción motriz implicada en la realización de una acción motriz. El eje central de la relación que establece la persona que actúa con los demás interventores.
Según Larrraz "La sociomotricidad representa el campo de las actividades fisicodeportivas que ponen
obligatoriamente en juego interacciones motrices instrumentales entre coparticipantes.
Son las que barajan los fenómenos interactuantes y comunicativos del niño/a, que le preparan en su dimensión
proyectiva (comunicarse con el medio social)
En educación física, la sociomotricidad se constituye en el medio que el maestro puede usar para la formación de los
niños y las niñas, el juego como elemento didáctico básico, contribuye a que el niño y la niña se puedan expresar en una integracion global como unidad, para que apartir de las relaciones que
establecen con su propio cuerpo, con los objetos y con otras personas.
CAPACIDADES SOCIO-MOTRICES, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA MOVIMIENTO: EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN
La expresión y la comunicación se constituye en el lenguaje y medio de expresión a través del cual el niño se
comunica, se relaciona con los demás; es por medio de la acción motriz que el niño vivencia sus capacidades coporeas, y establece los primeros contactos con el mundo exterior, se conoce a si
mismo y conoce las características de los objetos, el medio otros seres vivos.
El niño y la niña han adquirido, aprendido y desarrollado las habilidades motrices y cognitivas, y las capacidades afectivo-emocionales a niveles que le permiten desempeñarse
con autonomía en el medio, ahora es posible proyectarse individual y colectivamente mediante procesos de "ínter-acción, asimilación, adaptación, regulación y equilibración con el fin de poner
en marcha las formas de creación y expresión propias de cada niño.
Las capacidades sociomotrices permiten comunicarse con el medio
social. Las capacidades sociomotrices son: INTROYECCION INTERACCIÓN COMUNICACION
A través de las expresiones, manifestaciones y gestos que hacemos con nuestro cuerpo, , imitamos, representamos a un personaje y comunicamos nuestros sentimientos por medio de:
- El Mimo
- El payaso
- El títere
- El teatro
- Los zanqueros,
- Los bailarines
- La comedia
- La magia
- y el desarrollo del juego como mecanismo de comunicación y socialización.
A partir de estos elementos que se nombran, debes de realizar la actividad de educación física, la cual la debes crear de tal manera que la integres con
las demás áreas.
- Inicia Investigando y consultando sobre estos aspectos mencionados.
- Selecciona imágenes de los temas tratados y relacionados en ciencias, tecnología y educación física, para utilizarlas posteriormente, deben ser en
miniatura.
- Identifica los diferentes tipos de juegos, no deportes que conozcas, ejm. El yoyo, el trompo, las canicas, la golosa, los juegos de mesa, de azar, mecánicos
tradicionales, populares, callejeros, etc.
- Crea preguntas y respuestas de manera enumerada sobre estos aspectos de la sociomotricidad. Elabora fichas pequeñas por un lado la pregunta por otro la
respuesta.
- Además como debes integrar con otras dos áreas, añade preguntas y respuestas de ciencias y tecnología, al cuestionario que estás creando.
- Recuerda que todo el cuestionario deberá ir en fichas elaboradas en cartulina, papel iris o papel bond, puede ser multicolor. Ejemplos.
Ed. Física: Nº 1 Pregunta: Juego que se realiza apostando dinero? Respuesta:.....Juegos de Azar
Tecnología: Nº 2 Elemento externo de la computadora que permite digitar la información?..... Respuesta:... Teclado.
Ciencias: Aparato cilíndrico que se usa para tomar la temperatura?..... Respuesta?.... Termómetro.
Actividad integrada. Qué debo hacer?
- Debes de observar primero el video que te presento a continuación, para que comprendas como se desarrolla el juego de ESCALERAS Y SERPIENTES, también llamado ESTRELLA CHINA.
- Luego debes colocar a prueba tus capacidades para elaborarlo a través de un tablero en cartulina, cartón, cartón paja u otro material.
- Debes enumerar las fichas del tablero y en algunas colocar esas imágenes miniaturas que te pedí al comienzo, las cuales tienen que ver con las áreas integradas ciencias , tecnología y educación
física.
- También debes crear varias escaleras y varias serpientes, uno o dos dados, como desees.
- Debes elaborar igual número de preguntas y respuestas, según el número de cuadros que formes en el tablero; o también te sugiero elaborar 15, preguntas y respuestas por área, es decir 15 para
ciencias, 15 para tecnología y 15 para ed. física.
- Algunas fichas en el juego podrían no tener pregunta, sino una estrategia, como AVANZA TRES PUNTOS, ó RETROCEDE HASTA EL INICIO, ó CEDO EL TURNO, etc.
- Las preguntas y respuestas que elaboraste de las tres áreas serán el mecanismo de juego, es decir, el juego se inicia en parejas y a cabo como lo explica el video.
- solo debes tener en cuenta que las fichas de preguntas y respuestas deben de estar relacionadas con los contenidos que se están trabajando en las tres áreas integradas.
- El juego se desarrolla cumpliendo con las pautas que encuentran a continuación en la siguiente explicación.
VARIACIONES QUE SE LE AÑADEN AL JUEGO.
EL TABLERO DEBERÁ TENER IMÁGENES EN TODAS O EN LA MAYORÍA DE LAS FICHAS, DICHAS IMÁGENES SERÁN PISTAS PARA LA PREGUNTA Y RESPUESTA.
TAMBIÉN SE PUEDEN TENER EN CUENTA O INTRODUCIR OTRAS OPCIONES COMO SE MENCIONÓ ANTERIORMENTE.
LO MÁS IMPORTANTE ES QUE LUEGO DE LANZAR LOS DADOS Y AVANZAR EN EL TABLERO SOLO SE LOGRA SI RESPONDE ACERTADAMENTE LA PREGUNTA CORRESPONDIENTE, DE LO CONTRARIO SE REGRESA DONDE
ESTABA.
LAS DEMÁS REGLAS COMO AVANZAR POR LA ESCALERA O DI CAE EN LA SRPIENTE DEBERÁ DESCENDER.
El juego "Serpientes y escaleras" ha cautivado a generaciones de niños y ha pasado por un gran cambio de nombres a lo largo de la historia. Se vende como "Resbaladeros y
escaleras" en los Estados Unidos y en la India se le conoce como "Serpientes y flechas", pero esto no cambia en lo absoluto la mecánica del juego.[1] Si
se te perdieron las reglas del juego o creaste tu propio tablero de "Serpientes y escaleras", es probable que necesites revisar las reglas antes de jugar o quieras probar con una variación de las
reglas tradicionales.
PARTE
UNO
Jugar Serpientes y Escalera
1. Comprende el objetivo del juego. El objetivo del
juego es ser el primer jugador en llegar hasta el final moviéndote a través del tablero desde el cuadro inicial al cuadro final. La mayoría de los tableros van de un lado a otro, así que te
puedes de izquierda a derecha en la primera fila, después subes a la segunda fila y te mueves de derecha a izquierda y así sucesivamente.[2]
·Sigue los números en el tablero para ver hacia dónde moverte. Por ejemplo, si te salió un 5 en los dados y estás en el número 11, entonces mueve tu ficha al número 16.
2.Decide quién va a empezar. Cada
jugador debe tirar un dado para ver quién obtiene el número más alto. Quién saque el número más alto tendrá el primer turno. Después del turno del primero jugador, la persona que está a la
izquierda es la siguiente y así hasta completar el círculo.
·Si dos o más personas tiran el mismo número y es el número más alto, esas personas deben de tirar el dado una vez más para ver quién va primero.
3.Tira el dado y mueve tu ficha. Para
tomar tu turno, vuelve a tirar el dado y lee el número que cayó. Toma tu ficha y muévete por el tablero la cantidad de espacios. Por ejemplo, si cayó un dos, mueve tu ficha hacia el cuadro número
2. En tu próximo turno, si te cae un 5, mueve tu ficha 5 espacios hacia adelante, terminando en el cuadro número 7.[3]
·Algunos jugadores juegan una versión en la cual solo pueden ingresar al tablero si tiran un uno en el dado, si no, tienes que saltarte el turno. No se recomienda hacer esto ya
que es muy frustrante para jugadores desafortunados.
4.Sube por las escaleras. Las
escaleras en el tablero te permiten subir para avanzar con más rapidez. Si caes en un cuadro que muestra la imagen del inicio de la escalera, entonces puedes mover tu pieza por toda la escalera
hasta donde termina.[4]
·Si caes en la parte superior de la escalera o en un cuadro a la mitad de la escalera, te tienes que quedar en ese mismo lugar. No te puedes mover hacia abajo en las
escaleras.
5.Deslízate hacia abajo por las serpientes o los resbaladeros. Algunas
versiones del juego tienen serpientes en el tablero mientras que otras tienen resbaladeros. Las serpientes (o resbaladeros) hacen que te muevas hacia atrás en el tablero ya que te tienes que
deslizar por ellas. Si caes exactamente en un cuadro donde está la cola de la serpiente (o el inicio del resbaladero), tienes que deslizar tu ficha hasta donde está la cabeza de la serpiente (o
el final del resbaladero).[5]
·Si caes en un cuadro que se encuentra a la mitad o al final de la serpiente (o el resbaladero), no pasa nada. Solo te tienes que deslizar por la serpiente si caes exactamente en
el cuadro de la cola.
6.Tira dos veces si te sale un 6. Si al
tirar el dado, cae un 6, entonces tienes un turno extra. Primero mueve tu pieza 6 espacios hacia adelante y vuelve a tirar el dado de nuevo. Si caes en una escalera o serpiente, sigue las
instrucciones anteriores para avanzar y después vuelve a tirar el dado. Si vuelve a caer un 6, puedes seguir avanzando.[6]
7.Tienes que caer exactamente en el último cuadro para ganar. La
primera persona que llegue al último cuadro del tablero (el número 100), gana. Pero hay una regla que dice que, si el dado cae en un número muy alto, tu ficha salta al último cuadro y luego
"rebota" hacia atrás. Solo puedes ganar si cae el número exacto que necesitas para caer en el último cuadro.[7]
·Por ejemplo, si estás en el cuadro 99 y te toca un 4, debes mover tu ficha al número 100 (un espacio hacia adelante) y después brincas hacia atrás, hacia el 99, el 98 y al 97
(dos, tres y cuatro movimientos). Si el cuadro 97 es la base de una escalera o la cola de una serpiente, tienes que subir o bajar dependiendo de qué te toca.
CONSEJOS
·Existen versiones digitales de este juego, el cual puedes jugar en el navegador de tu computadora o descargar de las tiendas de aplicaciones. Busca en Google "serpientes y
escaleras multijugador" si quieres jugar con tus amigos.
·Es muy fácil crear tu propio tablero usando la parte interior de una caja de cereal o alguna otra pieza de cartón. Dibuja de 40 a 100 cuadros del mismo tamaño, lo suficientemente
grandes para la ficha (del tamaño de una moneda pequeña sería ideal). Dibuja 6 escaleras y 6 serpientes en varios puntos. Siempre coloca la cola de una serpiente en el cuadro del cual quieres que
se deslice (uno cerca del final siempre es una buena idea). Ve fotos de tableros en línea para obtener una idea.
ADVERTENCIAS
-No uses variaciones a menos que todos los jugadores estén de acuerdo.
Asegúrate de que las fichas sean de diferentes colores, pues tenerlas del mismo color puede ser molesto o frustrante
COSAS QUE NECESITAS
-El tablero del juego “Serpientes y escaleras” (ya sea comprado o hecho en casa)
-Un dado (o más si quieres jugar un juego más difícil.
-Una ficha por cada jugador (por ejemplo, una moneda, una tapa de botella, una ficha de plástico, etc.)
-Al menos dos personas.
ESTA SERÁ LA ACTIVIDAD QUE EL ESTUDIANTE DEBERÁ IR CONSTRUYENDO PASO A PASO QUE VA TRASCURRIENDO EL DESARROLLO DE LA GUÍA Y DEBERÁ IR PRESENTANDO SUS AVANCES A LAS TRES ÁREAS Y FINALMENTE EL JUEGO COMPLETO.
Polatus mela com est:
Maecenas vestibulum mollis diam. Pellentesque ut neque. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus.
Proin sapien ipsum, porta a, auctor quis, euismod ut, mi. Aenean viverra rhoncus pede. Pellentesque morbi habitant morb.